
Piden ayuda para ubicar a acusado de violación en Campti
SHREVEPORT, Luisiana — Las autoridades del condado de Natchitoches están solicitando la ayuda del público para localizar a Ernest Loyd Lard, de 50 años, quien
BY: TONY TAGLAVORE
Claro, Linda Félix aprendió sobre la depresión mientras estudiaba para obtener su licenciatura y posgrado en Psicología.
Pero la lección más grande sobre la salud mental vino del libro de su vida.
La vida de Félix.
“Cuando pasé por mi divorcio, pasé por una depresión muy mala,” recuerda Félix. “La cultura y el sistema —y un país diferente—lo empeoraron un poco. Tenía tanto miedo de buscar recursos en mi idioma. Fue difícil. Recibí servicios de salud mental, pero eran en inglés. Estuve en consejería durante casi un año y medio. Fue una consejera increíble quien me guio a través de mi proceso, pero estaba claro—la diferencia en la cultura—a veces dificultaba el camino para mí y mi consejera. Sé que ella estaba tratando de ayudarme con todo su corazón, pero estaba claro que había algunas cosas que hacían que me sintiera tan sola e incomprendida. Era solo la cultura, no es que ella no pudiera entender por lo que estaba pasando.
Cuando Félix tenía 18 años, se mudó a los Estados Unidos desde Zacatecas, México. Sus padres se habían divorciado y la madre de Félix tenía familia en Longview, Texas. No pasó mucho tiempo después de llegar a los EE. UU. que Félix se casó—un matrimonio que no duró, pero tuvo tres hijos.
“Yo no (sabía) el idioma en absoluto,” dijo Félix. “El choque cultural fue bastante duro. Ya tenía 18 años—tratando de averiguar qué quería hacer. Siendo de una cultura diferente, un idioma diferente, un país diferente—todo era nuevo. No fue que decidiera mudarme. La vida pasó, y yo estaba aquí.”
Al ir a la universidad en Guadalajara durante un año, Félix quería continuar su educación superior en los EE. UU.
“Estaba tan asustado por la barrera del idioma,” dijo Félix. “Sabía que era capaz de hacerlo, pero no estaba familiarizado con el sistema educativo. Tenía miedo de lo desconocido. Fue muy intimidante.
Pronto, ser una ama de casa y criar a sus hijos pasó a ser una prioridad. Pero aún estaba el querer volver a la escuela.
“No me malinterpreten. Amaba a mis hijos y era feliz. Pero siempre tuve ese deseo de volver a la universidad y continuar mi educación. Estaba en mi corazón.”
Entonces, cuando Félix quedo soltera de nuevo, se convirtió en estudiante—primero en Kilgore College, luego en la Universidad de Texas en Tyler. Félix, la primera de su familia en graduarse de la universidad en los EE. UU., ahora tiene una práctica privada en Longview—VIVE Mental Health Coaching—como proveedor de salud mental. Pero para Félix, su trabajo es más que un trabajo. Es más que una fuente de ingresos. Es un llamado: ayudar a otros latinos que están pasando por algo de lo que ella paso.
“La comunidad latina tiene un índice más alto de depresión y ansiedad que la comunidad anglosajona y la comunidad afroamericana, simplemente porque viven bajo estrés constante,” explicó Félix.
“Discriminación, barrera del idioma, racismo sistémico. No voy a decir que está donde quiera que vayas, pero está ahí. Es algo que la comunidad vive todos los días. Solo por cómo te ves—cómo hablas. No significa que seas estúpido. Significa que (inglés) no es tu primer idioma. No te descalifica ni te hace menos que otra persona. Es que no estás en tu país. Tiene un costo muy alto en la salud mental.”
Félix dice que parte de esa cifra proviene de quién se ha quedado atrás.
“La comunidad latina está muy orientada a la familia. Cuando emigran a los Estados Unidos, dejan amigos y familiares. La mayoría dejan esposas e hijos… A veces, la falta de información, o no estar familiarizados con el funcionamiento del sistema aquí, los hace vulnerables para que la gente se aproveche de ellos.”
Uno de los problemas de ayudar a los latinos con su salud mental es que muchos latinos no piden ayuda. Félix está poniendo de su parte para cambiar eso.
“Mi objetivo principal es crear conciencia sobre la salud mental en nuestra comunidad,” dijo. “Lamentablemente, la salud mental es un tema muy estigmatizado dentro de nuestra cultura… Estoy tratando de hablar sobre eso. Sí, está bien no estar bien. Estoy tratando de educar a nuestra comunidad sobre cómo es la depresión. A veces las personas, hasta cierto punto, tienden a normalizar los niveles de depresión. Simplemente estar ahí para ellos, diciéndoles que no es normal aceptar tu situación. Puedes tener una vida plena. Disfrutar de tu día a día.”
Ese es un mensaje que Félix transmite a sus clientes en sesiones individuales.
“Cuando tengo un cliente, quiero que se reconecten consigo mismos. Reconectar con su identidad. Ayudarlos a sacar lo mejor de su vida en este país—donde están… No es su cultura, no es su primer idioma. Pero todavía pueden hacer lo que quieran. Pueden conectarse con su propósito y pasión en la vida. Pueden comenzar a construir un negocio o ir a la universidad. Pueden mostrarles a nuestros hijos que, independientemente de estar en un país diferente, aún pueden soñar—y soñar en grande—y estar orgullosos de quiénes son y de dónde vienen.”.
Para obtener más información sobre la práctica de Félix, puede enviar un correo electrónico a [email protected] o llamar al 903-445-0814.
Comparte esta nota en:

SHREVEPORT, Luisiana — Las autoridades del condado de Natchitoches están solicitando la ayuda del público para localizar a Ernest Loyd Lard, de 50 años, quien

KUALA LUMPUR, Malasia — Funcionarios de Estados Unidos y China afirmaron este domingo que un acuerdo comercial entre las dos mayores economías del mundo está

SHREVEPORT, Luisiana — El reconocido restaurante de barbacoa The Magnolia Pit fue víctima de un robo en la mañana del sábado, según informó el propio establecimiento